Rumbo a Hábitat III
Del 18 al 20 de abril se celebró en Toluca, Estado de México, la Reunión Regional preparatoria rumbo a Hábitat III. La reunión contó con la presencia de representantes de los 34 países de América Latina y el Caribe, en dónde se discutieron los principales retos urbanos de la región y se acordó la Declaración de Toluca en donde se establecieron una serie de elementos básicos para conformar la Nueva Agenda Urbana desde una visión regional.
La conferencia fue inaugurada por la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Rosario Robles, la cual mencionó que la región busca un desarrollo urbano sostenible que tenga como prioridad la cohesión social, ya que “acercar a la gente es crear oportunidades de interacción humana, económica, cultural y laboral. Por ello, debemos romper con los patrones de exclusión que hoy son visibles para cualquiera que recorra las periferias urbanas”.
Las mesas y conferencias magistrales se enfocaron en temas como gobernanza metropolitana, vivienda, movilidad, suelo y resiliencia. En todos los espacios de diálogo se enfatizó sobre la urbanización sin precedentes en la que vivimos actualmente y la proyección que, hacia la mitad del siglo, aproximadamente cuatro de cada cinco personas vivirán en entornos urbanos.[1]
En la mesa “Financiamiento climático: desafío común en ciudades Latinoamericanas”, miembros de la sociedad civil (ITDP, GFLAC) discutieron la urgente necesidad de incluir procesos innovadores de financiamiento para las ciudades, e.g., estrategias para el pago del costo de las externalidades negativas del transporte privado para financiar proyectos de movilidad sustentable.
En la mesa “Ciudades conectadas y accesibles: Una nueva cultura del espacio público y la movilidad” se logró llevar a cabo un dialogo en donde se enfatizó que la inclusión en las estrategias de planeación urbana es central para garantizar la accesibilidad de los viajes urbanos, así como la promoción de ciudades compactas que lo faciliten. Adicionalmente, del lado del diseño urbano, se habló sobre la construcción de calles completas para promover la movilidad urbana, que puedan garantizar no solamente la seguridad sino también una redistribución del espacio urbano para poner a las personas en el centro de la política urbana.
ITDP, MLED y SEDATU presentaron las oportunidades de impulsar el Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) como alternativa para transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones, señalando la importancia de vincular las políticas de movilidad con las de planeación urbana, con el fin de disminuir la necesidad y tiempos de viajes. La Red Nacional de Ciclismo Urbano (BICIRED) y Urban Travel Logistics (UTL) aportaron las oportunidades, obstáculos y beneficios para impulsar el DOT desde la visión de sociedad civil e iniciativa privada respectivamente.
Sin duda en el camino hacia Hábitat III quedan muchos retos y obstáculos por resolver, sobre todo, que los gobiernos, desde los tres niveles de gobierno, se comprometan a cambiar la forma en cómo se construye la ciudad y dan opciones de movilidad eficientes, accesibles y sustentables. Ahora más que nunca, la urbanización es un motor de desarrollo de las naciones con alto potencial de cambiar y mejorar la calidad de vida de las personas.
Puedes descargar la Declaratoria y las presentaciones aquí:
[1] Hábitat III, Conferencia Regional Toluca, disponible en: http://habitat-toluca.mx/reunion-regional/