¿Quién es ciudadano y que atributos le concede una nación o ciudad?
Las acciones cívicas son aquellas actividades o expresiones de la vida social, que tienen como base la idea de que un individuo se ajusta a las estructuras de una organización institucional, a las leyes y al ejercicio de sus derechos. Hoy esos atributos y normas equipados con los instrumentos de los medios de comunicación y la tecnología, están desafiando al poder institucional y cuestionando las limitaciones del arte de gobernar al no responder a las nuevas exigencias del dominio público.
Las ciudades son la piedra angular de todas las transacciones cívicas, sus gobiernos centrales deben ser habilitados por la sociedad civil para lograr gobernanza. La gobernanza debe ser medida por la relación dinámica entre las nuevas formas de movilización social y la organización institucional, buscando que los individuos logren una correspondencia más directa con su entorno. Lo cívico a su vez, se medirá por el éxito de la flexibilidad institucional que da paso a las demandas sociales y las acciones. Es en esta yuxtaposición entre el poder institucional y cívico, donde las definiciones de la conformidad y la resistencia se definen; es aquí donde las interpretaciones de la benevolencia o la violencia se manifiestan a través de la reacción del aparato estatal y municipal.
La temática de Com:PLOT 2011: Código:Ciudadano, pone de relieve este nuevo dilema urbano en el contexto de las naciones en desarrollo. Código Ciudadano alude a la evolución de la autoconciencia del individuo en su capacidad de sobrescribir la publicidad a través de la tecnología y la comunicación, apelando a las nuevas prácticas sociales que permiten a las sociedades urbanas reformar el poder institucional redefiniendo la auto_gobernanza.
La cuestión de “códigos” o “codificación” trata realmente con este nuevo dominio decontrol individual de la acción pública, o más bien, de los nuevos mecanismos individuales a través de los medios de comunicación social para re-organizar el “código”de las transacciones urbanas, leyes y desarrollo. Las instituciones se ven obligadas areaccionar ante contingencias virtuales, la gente tiene una enorme ventaja sobre losinstrumentos del poder estatal y municipal, lo que crea un vacío de oportunidades entre los gobiernos y los mandantes, tradicionalmente en manos de instituciones. El concepto de Código: Ciudadano no se limita a la ley o a la reforma de gobierno, sino que habla del alcance más amplio de los acuerdos individuales en la sociedad civil, y la naturaleza del “poder” en las comunidades para re-escribir las reglas de la auto-gobernanza.
Código: Ciudadano es el 5to foro en nuestro evento anual, que bajo el nombre de COM:PLOT se han basado en el concepto de Jurgen Habermas de la acción comunicativa en el dominio público, y su incidencia en el desarrollo de las ciudades pre-informáticas. Del 7 al 9 de Noviembre de este año, se llevará a cabo el foro con la participación del sector público y privado en este debate sobre el rol de los individuos en el desarrollo y mejoramiento de nuestras ciudades. En este importante e histórico periodo en la evolución de las sociedades alrededor del mundo, hemos sido testigos de cómo los individuos formados en los movimientos sociales han cambiado la composición de los regímenes más autoritarios. Durante COM:PLOT 2011 discutiremos sobre esas transformaciones, sobre el dominio público y sobre el futuro de las personas en sus ciudades.
Fuente: http://www.infotectura.org/complot.php?s=2011&i=e