El objetivo del presente documento de trabajo es aportar al debate sobre las propuestas de reforma energética, hacendaria y presupuestal que presentó el gobierno federal entre agosto y septiembre de 2013, con el propósito de incluir en ellas disposiciones encaminadas a reducir el consumo de combustibles fósiles en el sector transporte, reducir sus impactos negativos y promover la movilidad urbana sustentable de acuerdo a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND). Las reformas deben sentar las bases de una verdadera transición energética que impacte a largo plazo con mejor movilidad y calidad de vida con menos emisiones en las ciudades. Hoy las propuestas de política energética, fiscal y presupuestal no están suficientemente alineadas al PND, por lo que el riesgo de no cumplir con las metas de movilidad, seguridad vial y sustentabilidad en las ciudades mexicanas es alto.
REFORMA ENERGÉTICA
• La reforma debe plantear como objetivo reducir la demanda de combustibles fósiles y despetrolizar gradualmente la economía, lo que permitirá además de reducir emisiones, dar pie a una verdadera transición energética.
• Fortalecer y revisar las normas oficiales mexicanas de consumo de combustible y emisiones de CO2 de vehículos automotores para hacerlas más estrictas de acuerdo a estándares internacionales.
• Incentivar un parque vehicular eficiente mediante un programa de feebates(descuentos y recargos a la compra) y de tenencia verde basado en las metas de rendimiento energético de la NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2013.
• Desarrollar combustibles menos contaminantes como diesel bajo en azufre, gasolinas oxigenadas que disminuyan las partículas toxicas y promover el desarrollo de tecnologías automotrices más eficientes y limpias.
REFORMA FISCAL
• Aumentar progresivamente el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para gasolinas y carbono, de manera que refleje las externalidades negativas de su combustión y uso para mover vehículos motorizados.
• Incentivar que los gobiernos locales recauden más de lo que hoy hacen, en especial a través del impuesto predial y de impuestos al uso y la tenencia de vehículos, a fin de compensar la reducción del ingreso petrolero.
POLÍTICA DE GASTO PÚBLICO
• Garantizar en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) que una parte importante de los recursos recaudados por petróleo, gasolina y carbono sean dirigidos a la financiación de la movilidad urbana sustentable.
• Destinar al menos el 75% de los recursos federales equivalentes a 4,700 mdp asignados para movilidad urbana a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), a mejorar la oferta de transporte público y no motorizado.
• Prever en la Ley de Coordinación Fiscal y en el PEF la modificación de los lineamientos y reglas de operación de los fondos federales de los Ramos 23 y 33 para promover y priorizar el financiamiento de proyectos de transporte masivo, sistemas integrados de transporte, movilidad no motorizada y gestión de la demanda del transporte.
• Alinear la estrategia del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) a la del gobierno federal plasmada en el PND, a fin de poder alcanzar las metas establecidas y evaluar los avances con indicadores eficaces.
• Promover un fondo que financie proyectos de alto perfil de movilidad no motorizada, de tarificación vial y de gestión de la demanda, bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
• Incluir parámetros de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contaminación del aire, congestión, accidentes de tránsito, obesidad y salud en las evaluaciones costo-beneficio como principal criterio para priorizar el financiamiento de proyectos de movilidad urbana.
A continuación se puede descargar el documento:
La reforma energética, hacendaria y la estrategia de gasto público para 2014