La incorporación del transporte en la Agenda de Desarrollo Post 2015, organizada por la ONU regionalmente, estimulará el desarrollo de marcos políticos, normativos y de financiamiento a nivel local y nacional, y apoyará la implementación oportuna de los 17 Compromisos Voluntarios en Transporte Sustentable de Río+20, incluyendo los $175 mil millones del compromiso a 10 años, establecido por 8 bancos multilaterales de desarrollo más grandes del mundo.
Del 17 al 19 de abril del presente año, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco se llevó a cabo un foro de consulta con gente de toda Latinoamérica, titulado “Realizando el Futuro que queremos en América Latina y Caribe: Hacia una agenda de desarrollo Post 2015” en donde una serie de organizaciones no gubernamentales, académicos, sector público y privado discutieron en mesas de diálogo para recoger las prioridades de los actores interesados en planificar una nueva agenda de desarrollo que será lanzada 2015 para construir un mundo justo y sustentable.
Esta agenda pretende plantear nueva metas respecto a las establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el 2000 y al acuerdo en torno al nuevo consenso alcanzado en Río+20 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuya piedra angular debe ser metas globales centradas en la lucha contra la desigualdad con un enfoque de derechos humanos.
Para erradicar la pobreza y logar un crecimiento sostenido, inclusivo y equitativo es necesario considerar que la movilidad y la planificación del territorio son centrales para el desarrollo sustentable, así como tomar en cuenta la eficiencia energética en el desarrollo urbano, construcción y transporte, como parte de una gestión y administración integrada.
En la actualidad, las políticas de transporte han sido administradas a corto plazo, centrándose en la provisión de mayor infraestructura para el auto particular. Estudios de ITDP y otras instituciones han demostrado que dichas medidas han aumentado la congestión vehicular, el número de accidentes, la contaminación del aire y el cambio climático. Lo que representa para la mayoría de los países un alto porcentaje del PIB, afectando particularmente a los más pobres y vulnerables.
Los principales objetivos de ITDP y CTS, ambos miembros de Slocat, fueron:
a) Incluir el acceso al transporte sustentable como parte de la agenda internacional de desarrollo, considerándolo una área de oportunidad para el desarrollo económico y sustentable de los países en desarrollo
b) Poner a discusión el tema de transporte en la agenda Post 2015 en el marco del cambio climático
Entre los principales logros alcanzados en este foro y en el llevado a cabo en Mérida, en el tema de energía ,fueron:
- Inclusión del transporte sustentable y bajo en carbono en la agenda de desarrollo post 2015
- Destacar la importancia del transporte sustentable en el marco del desarrollo, por su relación directa con la salud, el crecimiento económico, el acceso a bienes y servicios, y la reducción en el riesgo de desastres (en relación con los efectos del cambio climático)
- Se promovió al transporte sustentable como un objetivo específico. Sin embargo, debido a las tendencias actuales se incluyó como parte de la meta de “energía”
- En el documento final, varias líneas fueron dedicadas al transporte: “El acceso universal al transporte seguro, limpio y asequible”, “alternativas reales para alcanzar un transporte sustentable”, “objetivos e indicadores para medir la reducción del consumo de combustibles fósiles”
- Se incluyó la importancia del desarrollo urbano orientado al transporte, con el fin de reducir el uso de combustibles fósiles
Los siguientes pasos para la agenda de transporte y desarrollo urbano son considerar el enfoque “Evita-Cambia-Mejora” el cual consiste en: 1) mejorar el acceso a centros de trabajo, bienes y servicios, mientas que se evita o reduce el número de viajes a través de una mejor planeación logística y de suelo 2) cambiar la movilidad de personas y bienes a través de modos de transporte más eficientes y 3) mejorar la eficiencia y el desempeño ambiental de los sistemas de transporte vehicular, de sus combustibles y la de las redes operativas y de las tecnologías de gestión de la demanda.
Asimismo, que en América Latina se planee a largo plazo y que los fondos nacionales e internaciones se dirijan a proyectos sustentables de transporte, los cuales permitan el acceso a centros de trabajo, bienes y servicios, lo que garantiza el desarrollo equitativo a la vez que limita, en el corto y largo plazo, los impactos ambientales, sociales y económicos.
Como reconocimiento del transporte como actividad económica y sector clave para alcanzar el desarrollo sustentable, se propone contemplar un objetivo específico: “Acceso universal a transporte seguro, limpio y asequible”, con metas, objetivos e indicadores también concretos.
Para mayor información sobre esta nueva agenda, consulta: http://participacionsocial.sre.gob.mx/post2015.php