- Tras estudio, el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) alertó del crecimiento desproporcionado del espacio para estacionamientos de automóviles en la capital
- Reveló que, a este paso, el futuro de la ciudad será contar con muchos cajones para autos pero congestionada y sin buenas alternativas de movilidad
- Es por ello que el Instituto recomendó la eliminación de la exigencia de mínimos de cajones de estacionamiento en la normatividad
México D.F., a 23 de septiembre de 2014.- Tras presentar los resultados de su estudio titulado “Menos Cajones, Más Ciudad”, el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) alertó que el estacionamiento es el uso del suelo con mayor crecimiento en la capital del país, generando una sobreoferta de espacios e incentivando el uso del automóvil particular por encima del transporte público.
Asimismo, ITDP analizó los instrumentos legales vigentes y sus efectos sobre el desarrollo urbano y la movilidad de la ciudad, detectando que en la normatividad de estacionamientos de la Ciudad de México existen premisas falsas y responden a un objetivo de ciudad distinto al manifestado por la actual administración en el Programa General de Desarrollo 2013-2018 y en la nueva Ley de Movilidad.
Por el contrario, los especialistas de ITDP alertaron que al asegurar el estacionamiento en el origen y destino de un viaje, se incentiva el uso del automóvil por parte de la ciudadanía. Por lo tanto, la garantía de estacionamiento abundante y accesible se traduce en más congestión vehicular e incremento de emisiones contaminantes repercutiendo negativamente en la salud de las personas.
Es por ello que el principal factor para hacer frente al incremento desproporcionado del estacionamiento es eliminar la exigencia del número mínimo de cajones a las nuevas construcciones, establecida en la normatividad.
Bernardo Baranda, Director para Latinoamérica de ITDP, subrayó que “los mínimos de estacionamiento no tienen relación con la cobertura y nivel de servicio del transporte público, y generalmente en vialidades importantes se permite construir más a cambio de proveer 20% más cajones”.
“Es decir, para la normatividad actual de la capital, que por cierto lleva muchos años de no actualizarse, es más importante el alojamiento de vehículos que el de sus ciudadanos”, agregó Baranda.
Grandes desarrollos de la Ciudad de México
Andrés Sañudo, Coordinador en políticas de estacionamiento de ITDP, dijo que, de acuerdo con 251 desarrollos inmobiliarios analizados de 2009 a 2013, de más de 16 millones de m2 proyectados, el 42% son de estacionamiento, sumando así más de 250 mil cajones.
El especialista informó que las cuatro delegaciones que concentraron la mayor cantidad de m2 de construcción fueron Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Cuauhtémoc, y también concentraron la mayor cantidad de cajones.
Siendo la delegación Miguel Hidalgo la que incrementó en ese periodo más de cinco veces el tamaño de los predios desarrollados en estacionamiento.
“Esto significa que si el Distrito Federal tuviera ese ritmo de desarrollo en las siguientes décadas, se necesitaría cinco veces la superficie urbanizable únicamente para dar cabida a los cajones que la regulación exige”, agregó Andrés Sañudo.
Además, se constató que, debido a que la regulación es uniforme para todo el territorio capitalino, se construyen cajones para vehículos particulares en cualquier desarrollo y no en donde exista un menor servicio de transporte público.
Con respecto a los centros comerciales, el instituto alertó que éstos proveen más cantidad de estacionamiento a fin de contar con estacionamiento suficiente para algunos días del año; por ejemplo en Navidad, Día de las madres o el Buen Fin; y también para aplicar una tarifa que haga más rentable su uso.
Soluciones
A raíz de la investigación, ITDP propuso la implementación de las siguientes acciones.
- Eliminar el requerimiento de un número mínimo de cajones de estacionamiento para las nuevas construcciones.
- Limitar el número de espacios que se pueden añadir en cada construcción, así como la cantidad total de estacionamientos públicos y privados en las zonas congestionadas de la ciudad.
- Implementar los incentivos financieros de desarrollo urbano que provoquen que la cantidad de cajones añadidos sea menor cuanto mayor sea la accesibilidad al transporte público.
- Controlar de manera estricta la ubicación, cantidad y los criterios de calidad de los estacionamientos públicos.
- Facilitar el uso compartido de los estacionamientos existentes entre los usos del suelo con demandas en horarios complementarios.
- Fortalecer y crecer el programa de ordenamiento del estacionamiento en la vía pública ecoParq.
Política de estacionamiento a nivel internacional
En la conferencia, los especialistas de ITDP hablaron de lo que en otras partes del mundo se hace para optimizar el estacionamiento en sus ciudades.
Desde 1982, Nueva York estableció un límite máximo al número de cajones de estacionamiento en el centro de Manhattan, con el propósito de controlar el nivel ofertado. Como resultado, el número total de espacios en estacionamientos públicos se redujo de 127 mil a 102 mil de 1978 a 2010.
En tanto, el Reino Unido tiene un documento que invita a sus ciudades a aplicar un número máximo de estacionamientos. Para ejemplificar la eficacia de esta medida, el edificio de la empresa aseguradora Swiss Re cuenta con 48,000 m2 de oficinas y comercio y sólo con cinco lugares de estacionamiento de uso restrictivo, exclusivos para personas con discapacidad.
Otro mecanismo eficaz es el enfocado en reducir los estacionamientos, a partir de la cercanía al transporte público.
En París se permite un descuento del 100% del requerimiento mínimo de estacionamiento a las construcciones que se encuentren en un radio de 500 metros de una estación de transporte público masivo. Y para los desarrollos habitacionales se tiene un máximo de un cajón por cada 100 m2.
En Ottawa, Canadá, se implementaron máximos de creación de cajones para autos para los predios a 600 metros de distancia de estaciones de transporte público masivo, así como máximos mucho más estrictos en la zona central de la ciudad.
Recientemente, Sao Paulo, Brasil, se convirtió en la primera metrópoli latinoamericana en eliminar el requerimiento de estacionamiento en toda la ciudad e implementar máximos en corredores de transporte público masivo, a través de la publicación de un nuevo Plano Director para la ciudad.
Para concluir, Bernardo Baranda puntualizó que “no se trata de que la ciudad no se desarrolle; al contrario se trata de que se desarrolle y aproveche ese espacio dedicado a los estacionamientos para otros usos que la ciudad requiere y con un sistema de transporte público de calidad que pueda absorber los viajes generados por estos desarrollos ”.